miércoles, 20 de junio de 2012

CULTIVO DEL TOMATE.

CULTIVO DEL TOMATE.
El tomate puede verse afectado por un buen grupo de plagas, enfermedades y otras alteraciones, especialmente en el cultivo intensivo de invernadero; ya que en el huerto al aire libre suele haber muchos menos problemas de plagas y enfermedades. Aquí tienes la lista y descripción de todas (al menos para España).
Plagas
- Araña roja
- Vasate
- Mosca blanca
- Pulgón
- Trips
- Minadores de hoja
- Orugas de lepidópteros
- Gusanos de suelo
- Nematodos
Enfermedades
- Ceniza u Oidio
- Podredumbre gris Botritis
- Podredumbre blanca
- Mildiu
- Alternariosis del tomate
- Fusarium
- Verticilium
- Damping-off
- Bacterias
- Virus
Fisiopatías o alteraciones
- Podredumbre apical fruto
- Golpe de sol
- Rajado de frutos
- Carencias de nutrientes
Consejos generales sobre plagas y enfermedades
Usa los pesticidas con moderación, sólo cuando se rebasan niveles mínimos de insectos dañinos (no hay que intentar aniquilar totalmente una "plaga", sino mantenerla en niveles asumibles).
Los productos químicos matan no sólo a las plagas sino también a sus enemigos naturales, o sea los depredadores que destruyen las plagas dañinas para nuestros cultivos.
El empleo de variedades resistentes a ciertas enfermedades es el mejor método preventivo.
Elimina las partes infectadas de las matas de tomate y las malezas para reducir las fuentes de inóculos.
Rotación de cultivos: el cultivo de tomate se debe alternar con otros cultivos que no sean afectados por las mismas plagas.
Inspección constante de los campos para determinar regularmente el nivel de las plagas y de sus enemigos naturales, como base para recomendar los tratamientos.

PLAGAS DE LOS TOMATES
Pulgón
(Aphis gossypii, Myzus persicae, etc.)
Forman colonias y se alimentan chupando la savia de los tejidos. Los síntomas son deformaciones y abolladuras en las hojas de la zona de crecimiento. Debido a la melaza que excretan prolifera el hongo Negrilla. También transmiten virus.
Araña roja
(Tetranychus urticae)
Es un ácaro que se puede ver con lupa o fijándose muy cerca con buena vista. Se desarrolla en el envés de las hojas causando decoloraciones, punteaduras o manchas amarillentas que pueden apreciarse en el haz como primeros síntomas. Con mayores poblaciones se produce desecación o incluso defoliación. El calor y la baja humedad relativa favorecen el desarrollo de esta plaga.
Vasate
(Aculops lycopersici)
Es otro tipo de ácaro mucho menos frecuente que la Araña roja que se da en el cultivo de invernaderos. Síntomas: bronceado o herrumbre primero en el tallo y posteriormente en las hojas e incluso frutos. Evoluciona de forma ascendente desde la parte basal de la planta. Aparece por focos. Le favorece el calor y la baja humedad ambiental. Control igual que Araña roja.
Mosca blanca
(Trialeurodes vaporariorum y Bemisia tabaci)
Los daños directos (amarilleamientos y debilitamiento de las plantas) son ocasionados por larvas y adultos al alimentarse, absorbiendo la savia de las hojas. Los daños indirectos se deben a la proliferación de Negrilla sobre la melaza que excreta la Mosca blanca, manchando y depreciando los frutos y dificultando el normal desarrollo de las plantas. Otro daños indirectos se producen por la transmisión de virus.
Trips
(Frankliniella occidentalis)
Los daños directos se producen por la alimentación de larvas y adultos, sobre todo en el envés de las hojas, dejando un aspecto plateado en los órganos afectados que luego se necrosan. El daño indirecto es el que acusa mayor importancia y se debe a la transmisión del Virus del bronceado del tomate (TSWV). Sacude alguna flor en la palma de la mano para ver si hay, se localizan mucho en flores. [Más datos y control]
Plusia Orugas de lepidópteros
- Spodoptera exigua
- Spodoptera litoralis
- Heliothis armigera
- Chrysodeisis chalcites
- Autographa gamma (Plusia)
Los daños son causados por las larvas al alimentarse de hojas y frutos. Los adultos son polillas nocturnas que no hacen nada.
- Elimina malas hierbas y restos de cultivo para que no refugien ahí.
- En fuertes ataques, elimina y destruye las hojas bajas de la planta.
- Colocación de trampas de feromonas y trampas de luz.
- Vigila los primeros estados de desarrollo de los cultivos, en los que se pueden producir daños irreversibles.
- Productos: Bacillus thuringiensis (es ecológico) e insecticidas para orugas autorizados para su aplicación en tomate. Cuando las larvas son más pequeñitas tienen más eficacia.
Minadores de hoja o "Submarino"
(Liriomyza trifolii)
Sobre todo en invernaderos. Las hembras realizan las puestas dentro del tejido de las hojas jóvenes, donde comienza a desarrollarse una larva que se alimenta del parénquima, dibujando unas galerías características. Su control es difícil por lo protegida que están.
Elimina malas hierbas, coloca trampas amarillas adhesivas o usa productos químicos.
- Gusanos grises (Agrotis spp.)
- Gusanos blancos (Melolontha spp.)
- Gusanos de alambre (Agriotes spp)
- Moscas y mosquitos de la humedad (Sciara sp.)
Se alimentan de la zona del cuello y raíces de las plantas. Provocan corte de tallos en plántulas y plantas jóvenes y decaimiento. Distribución típica por rodales. Son frecuentes en turbas y sustratos a granel y en estiércol poco hecho.
Las placas amarillas engomadas realizan capturas de adultos. Existen distintos productos biológicos comercializados y químicos tipo cebos para gusanos del suelo.
Nematodos
(Meloidogyne spp.)
Penetran en las raíces desde el suelo produciendo los típicos nódulos en las raíces que le dan el nombre común de "batatillas" o "porrillas". Estos daños producen la obstrucción de vasos e impiden la absorción por las raíces, traduciéndose en un menor desarrollo de la planta y la aparición de síntomas de marchitez en verde en las horas de más calor, clorosis y enanismo.
Se distribuyen por rodales o líneas y se transmiten con facilidad por el agua de riego, con el calzado, con los aperos y con cualquier medio de transporte de tierra.
En campo abierto: solarización del suelo previo a la plantación y rotación de cultivos con diferentes especies.

ENFERMEDADES DE LOS TOMATES
- Ceniza u Oidio
- Podredumbre gris Botritis
- Podredumbre blanca
- Mildiu
- Alternariosis del tomate
- Fusarium
- Verticilium
- Damping-off
- Bacterias
- Virus
Otras alteraciones
- Podredumbre apical fruto
- Golpe de sol
- Rajado de frutos
- Carencias de nutrientes

Oidio, Ceniza u Oidiopsis (Leveillula taurica)
Manchas amarillas en el haz que se necrosan por el centro, observándose un polvillo blanquecino por el envés. En caso de fuerte ataque la hoja se seca y se desprende pudiendo llegar a provocar importantes defoliaciones.
Elimina malas hierbas y restos de cultivo porque supone reservorio de esporas. Control químico, por ejemplo, con azufre.
Podredumbre gris o Botritis (Botrytis cinerea)
En hojas y flores se producen lesiones pardas. En frutos se produce una podredumbre blanda (más o menos acuosa, según el tejido), en los que se observa el micelio gris del hongo.
- Eliminación de malas hierbas, restos de cultivo y plantas infectadas.

- Tener especial cuidado en la poda, realizando cortes limpios a ras del tallo.

- Control químico a los primeros síntomas o preventivamente (es difícil).
Podredumbre blanca (Sclerotinia sclerotiorum)
En planta produce una podredumbre blanda (no desprende mal olor) acuosa al principio que posteriormente se seca más o menos según la suculencia de los tejidos afectados, cubriéndose de un abundante micelio algodonoso blanco, observándose la presencia de numerosos esclerocios, blancos al principio y negros más tarde. Control y prevención igual que Botritis.
Mildiu (Phytophthora infestans)
En hojas aparecen manchas irregulares de aspecto aceitoso al principio que rápidamente se necrosan e invaden casi todo el foliolo. Alrededor de la zona afectada se observa un pequeño margen que en presencia de humedad y en el envés aparece un fieltro blancuzco poco patente.
En tallo, aparecen manchas pardas que se van agrandando y que suelen circundarlo.
Afecta a frutos inmaduros, manifestándose como grandes manchas pardas, vítreas y superficie y contorno irregular. Las infecciones suelen producirse a partir del cáliz, por lo que los síntomas cubren la mitad superior del fruto.
Métodos de control:
- Eliminar partes enfermas.
- No mojar el follaje, sino regar solo los pies de las plantas.
- Medios curativos son un preparado de cobre, como oxicloruro de cobre o caldo bordelés. Se puede tratar con decocción de cola de caballo. El caldo de equiseto actúa como preventivo contra enfermedades fúngicas.
- Puedes aplicar caldo bordelés (lleva sulfato de cobre) cuando empiezan a crecer las matas, en primavera. Después, cuando hace mas calor se les hecha azufre en polvo por encima. Todo mejor antes de que aparezca la enfermedad. Cuando humedece y hace calor son condiciones que desencadenan el mildiu.
- El uso de azufre y de cobre es ecológico y controla diversos hongos habituales.
Alternariosis del tomate (Alternaria solani)
En hoja se producen manchas pequeñas circulares o angulares, con marcados anillos concéntricos. En tallo y peciolo se producen lesiones negras alargadas, en las que se pueden observar a veces anillos concéntricos. Los frutos son atacados a partir de las cicatrices del cáliz, provocando lesiones pardo-oscuras ligeramente deprimidas y recubiertas de numerosas esporas del hongo.
Eliminación de malas hierbas, plantas y frutos enfermos. En agricultura comercial se pueden usar productos químicos.
Fusarium (Fusarium oxysporum f.sp. lycopersici)
Comienza con la caída de peciolos de hojas superiores. Las hojas inferiores amarillean avanzando hacia el ápice y mueren.
También puede ocurrir que se produzca un amarilleo que comienza en las hojas más bajas y que termina por secar la planta. Si se realiza un corte transversal al tallo se observa un oscurecimiento de los vasos. El hongo puede permanecer en el suelo durante años y penetra a través de las raíces hasta el sistema vascular. Síntomas similares a los producidos por Verticilum sp.
- La rotación de cultivos reduce paulatinamente el patógeno en suelos infectados.
- Eliminar las plantas enfermas y los restos del cultivo.
- Utilizar semillas certificadas y plántulas sanas.
- Utilización de variedades resistentes.
- Solarización.
- Los tratamientos químicos durante el cultivo son ineficaces.
Verticilium (Verticilium dahliae)
Produce los mismos síntomas que Fusarium y es necesario su estudio en laboratorio para confirmar que se trata de Verticillium dahliae. La penetración se realiza en el suelo, favorecida por heridas en las raíces.
Disminución importante de los rendimientos y disminución del tamaño de los frutos, en ataques severos. Si las condiciones favorables a la enfermedad remiten, puede obtenerse una cosecha normal. Métodos de control igual que Fusarium.
Caída de plántulas o Damping-off
En semilleros, los hongos de las raíces causan gran mortandad en plántulas recién germinadas. Es lo que se conoce por 'caída de plántulas' o 'damping-off'. A nivel del cuello quedan ennegrecidos y se doblan cayendo sobre el sustrato. Los causantes son Fusarium, Phytophthora y Rhizoctonia. La infección se expande con rapidez por todo el semillero.
Para evitar que aparezcan sigue estos consejos:
- Usa sustratos limpios y frescos. No uses para semilleros tierra del jardín que seguro que lleva hongos nocivos.
- Un buen sustrato es muy poroso, tanto que cuando hace calor debes regar dos veces al día.
- Evita el exceso de agua porque despierta el inóculo.
- Bandejas, herramientas y estructuras limpias (por ej. con lejía).
- Si utilizas estiércol que esté bien fermentado.
- No pongas una elevada densidad de plantas.
- Ventila en forma adecuada para evitar el aire enrarecido.
- Tratamiento químico según el hongo que esté actuando, aplicando alrededor del cuello de las plantas un producto que contenga Benomilo, por ejemplo. No es muy eficaz.
Enfermedades producidas por bacterias (bacteriosis)
- Chancro bacteriano del tomate (Clavibacter michiganensis)
- Mancha negra del tomate (Pseudomonas syringae p.v. tomato)
- Roña o sarna bacteriana (Xanthomonas campestris p.v. vesicatoria)
- Podredumbres blandas (Erwinia carotovora subsp. carotovora)
- Chancro bacteriano del tomate (Clavibacter michiganensis subsp. michiganensis)
Puede afectar a plántulas que presentan síntomas de marchitez y muerte.

En plantas adultas se marchitan las hojas inferiores. En tallo, en ocasiones se observan chancros oscuros, longitudinales y abiertos que pueden exudar un líquido amarillo al realizar un corte longitudinal al tallo. En fruto, aparecen manchas en forma de "ojo de pájaro" de 3 a 6 mm de diámetro, con el centro oscuro y halo amarillo.
Mancha negra del tomate (Pseudomonas syringae p.v. tomato)
En hojas, se forman manchas negra de 1-2 mm de diámetro y rodeadas de halo amarillo que pueden confluir. En tallo, peciolos y bordes de los sépalos también aparecen manchas negras de borde. Solo son atacados los frutos verdes en los que se observan pequeñas manchas (de 1 mm) deprimidas. El viento, lluvia, gotas de agua y riegos por aspersión diseminan la enfermedad.
Roña o sarna bacteriana (Xanthomonas campestris p.v. vesicatoria)
Provoca manchas negras en todas las partes aéreas de la planta igual que Ps. tomato pero en general, más grandes y regulares. El diagnóstico en campo se distingue de Ps tomato por el tamaño de las manchas y si es ataque avanzado en fruto, por los grandes chancros pustulosos característicos.
Podredumbres blandas (Erwinia carotovora subsp. carotovora)
Penetra por heridas, provocando generalmente podredumbres acuosas, blandas que suelen desprender olor nauseabundo. En tomate se observa exteriormente en el tallo manchas negruzcas y húmedas. En general, la planta suele morir.
Control de bacterias:
- Utilizar semilla sana o desinfectada
- Marco de plantación que permita buena ventilació.
- Evitar heridas de poda
- Evitar humedad ambiental elevada
- Destruir plantas y frutos enfermos.
- Tratamientos con productos cúpricos: oxicloruro de cobre, sulfato cúprico, óxido cuproso, etc. o Kasugamicina.

Virosis en tomate
- Virus del bronceado del tomate (TSWV)
- Virus del mosaico del pepino (CMV)
- Virus Y de la patata (PVY)
- Virus del rizado amarillo del tomate (TYLV)
- Virus del mosaico del tomate
- Virus del enanismo ramificado del tomate (TBSV)
- Virus del bronceado del tomate (TSWV)
Produce enanismo y producción nula o escasa; a veces las plantas mueren.
Generalmente se producen en hojas bronceado con puntos y manchas
necróticas que a veces afectan a los peciolos y tallos; en frutos
aparecen manchas, maduración irregular, deformaciones y necrosis.
La transmisión se produce mediante varias especies de trips.
- Virus del mosaico del pepino (CMV)
Debido a la gran variabilidad genética, los síntomas producidos por diferentes cepas de virus pueden ser distintos. En tomate, las cepas comunes de CMV producen síntomas de mosaicos foliares en forma de manchas de color verde claro-verde oscuro. La transmisión se realiza por pulgones.
- Virus del rizado amarillo del tomate (TYLV)
En plantas pequeñas se produce parada del crecimiento; en planta desarrollada, los foliolos son de tamaño reducido. En los frutos no se observan síntomas, solo una reducción de tamaño.
- Virus del mosaico del tomate
En las hojas de tomate se observa un mosaico verde claro-verde oscuro.

Los frutos aparecen con deformaciones, manchas generalmente amarillas y a veces maduración irregular. La transmisión se realiza por semillas y mecánicamente por contacto de manos, herramientas, etc. No se conocen vectores específicos naturales.
- Virus Y de la patata (PVY)
En tomate se producen suaves mosaicos foliares en forma de manchas de
color verde claro-verde oscuro; en ocasiones las plantas presentan manchas necróticas foliares visibles por el haz y por el envés que a
veces se extiende a peciolos y tallos. Se transmite por varias especies de pulgones.
- Virus del enanismo ramificado del tomate (TBSV)
En las hojas apicales de tomate se observa un fuerte amarilleo a veces con necrosis que pueden llegar hasta el peciolo y tallo; otras veces las hojas aparecen de un fuerte color morado y en los frutos se observa fuertes necrosis con zonas hundidas, manchas y deformaciones. No se conocen vectores naturales. Se transmite por suelo y agua.
Control de los virus del tomate:
- Eliminación de plantas afectadas y malas hierbas de dentro y fuera del invernadero.
- Control de insectos vectores: pulgones, mosca blanca y trips.
- Utilizar variedades resistentes

FISIOPATÍAS EN CULTIVO DE TOMATES
* Podredumbre apical del fruto (Blossom-end rot)
La aparición de esta fisiopatía está relacionada con niveles deficientes de calcio en el fruto. El estrés hídrico y la salinidad influyen también directamente en su aparición. Comienza por la zona de la cicatriz pistilar como una mancha circular necrótica que puede alcanzar hasta el diámetro de todo el fruto.
Aplica quelatos de calcio foliarmente, le pasa por necesitar más calcio del que puede asimilar por la raíz.
* Rajado de frutos
Las principales causas de esta alteración son: desequilibrios en los riegos y fertilización, bajada brusca de las temperaturas nocturnas después de un período de calor.
* Golpe de sol
Se produce como una pequeña depresión en los frutos acompañada de manchas blanquecinas.
* Carencias de nutrientes
- Nitrógeno: presenta hojas débiles y de colores verde-amarillentas.
- Magnesio: presenta hojas de colores entre blancos y amarillos con manchas marrones, y puede ser corregido pulverizando sulfato de magnesio.
- Fósforo: se manifiesta sobre todo en las flores, las cuales se secan prematuramente, además de que tardan en formarse y abrirse; se corrige abonando después de la floración con superfosfato de cal.
- Potasio: se manifiesta en la forma y color de las hojas, las cuales se doblan por su borde, se quedan pequeñas y amarillean hasta tornarse grises. Si la falta de potasio persiste, estos síntomas progresan hasta que alcanzan la parte superior de la planta.
- Manganeso: imagen de síntomas de su carencia.

PLAGAS QUE AFECTAN AL CULTIVO DE LA CAÑA.

PLAGAS QUE AFECTAN AL CULTIVO DE LA CAÑA.
La importancia del cultivo de la caña de azúcar radica principalmente porque es el proveedor de materia prima de tres líneas industriales: la de azúcar, alcohol, y la del aguardiente. Se estima que el 70% de la producción de materia prima se destina a la fabricación de azúcar, mientras que el restante 30% se utiliza para el procesamiento de alcohol carburante y miel. Otra fundamental importancia es que el cultivo de caña de azúcar es muy importante para el Paraguay cuyas condiciones ecológicas (clima y suelo) permiten una buena producción de esta importante planta sacarífera.
La superficie sembrada es de 75.000 ha. con una producción de 3.500.000 tn. y el rendimiento promedio nacional es de 55.000 Kg. /ha. La caña de azúcar en su mayor parte es cultivada en pequeñas parcelas con un nivel bajo de tecnología, sin el uso de fertilizante, semillas de bajo valor cultural y uso de variedades obsoletas. Otras explotaciones se realizan con el uso de tecnologías mejoradas, que ha permitido la obtención de altos rendimientos, y por lo tanto, con una mayor rentabilidad.
Son muchas las plagas que atacan al cultivo de Caña de Azúcar, entre los cuales se encuentra Diatraea saccharalis, pulgones (Aphis maydis), y las Cigarritas (Mahanarva spp.). Otras familias que atacan a la caña de azúcar son: Curculionidae, Elateridae y Scarabaeidae. También atacan a la caña de azúcar son los géneros Pyralidae, Noctuidae y Castniidae, Aphididae, Cercopidae, Coccidae, Delphacidae, Diaspididae y Pseudococcidae, Acridoidea. Los insectos plagas de la caña de azúcar en el suelo están representados por Coleoptera (Curculionidae, Elateridae y Scarabaeidae), Isoptera (Mastotermitidae, Rhinotermitidae y Termitidae), Hymenoptera (Formicidae), Diptera (Stratiomyidae), Heteroptera (Cicadidaeo, Cydnidae, Margarodidae y Pseudococcidae), y Orthoptera (Gryllidae y Gryllotalpidae).
En la fase larval, Diatraea saccharalis puede causar daños directos e indirectos. Los daños directos se dan por la alimentación del insecto; causan pérdida de peso (por la abertura de galerías en el entrenudo), muerte de la yema apical de la planta (“corazón muerto”), acortamiento del entrenudo, rotura de tallos, enraizamiento aéreo y germinación de las yemas laterales.
Los daños ocurren aisladamente o asociados, lo que puede agravar los perjuicios. Los daños indirectos son causados por micro-organismos que invaden el entrenudo a través del orificio abierto en los tallos por la oruga. Son predominantemente hongos (Fusarium moniliforme y Colletotricum falcatum) e invierten la sacarosa almacenada en la planta; provocando pérdidas por el consumo de energía en el metabolismo de inversión, y por causa de los azúcares resultantes de ese desdoblamiento no se cristalizan en el proceso industrial.
Perfora la caña que luego se marchita y se pudre (podredumbre roja o negra). Esta plaga se combate cultivando variedades resistentes, seleccionando para la plantación cañas no infestadas y, desinfectadas las cañas a plantar en agua caliente a 50º C por 20 minutos, y además evitando el cultivo de maíz en la rotación del cultivo, así mismo del sorgo.
2. OBJETIVOS
  • Objetivo General
  • Determinar la eficiencia de Beauveria bassiana en el control de Diatraea saccharalis
    2.2 Objetivos Específicos
    Determinar el porcentaje de mortalidad de larvas de Diatraea saccharalis tratadas con Beauveria bassiana a los siete, quince, treinta, cuarenta y cinco, sesenta y ciento un días después de la aplicación.
    3. REVISIÓN DE LITERATURA
    3.1 Taxonomía del Insecto
    Gallo et al. (1988) clasifica a Diatraea saccharalis en: Súper familia: Pyralidoidea, Familia: Pyralidae, sub. Familia: Grambinae, que son mariposas pequeñas, de colores poco vistosos, con ocelos y espirotromba, Palpo labiales desenvueltos formando una especie de rostro o pico delante de la cabeza.
    3.2 Morfología y Biología
    Según Gallo et al. (1988) la especie Diatraea saccharalis es una mariposa con alas anteriores de color amarillo-paja, con algunos diseños pardos y alas posteriores blanquecidas y con 25 mm de envergadura. Después del apareamiento, la hembra realiza la postura en las hojas de caña, de preferencia en la parte dorsal de las mismas. El número de huevos en cada postura es variable de 5 a 50, siendo esta postura imbricada, asemejándose a un segmento de cuero de cobra o escama de pez.
    Según los mismos autores, la eclosión se produce en 4 a 9 días. Las larvas recién nacidas se alimentan, en el inicio del parénquima de las hojas convergiendo, seguidamente para la vaina de las misma y después de la primera muda de piel penetran en la parte mas blanda del colmo, que es una yema y perforando abren galerías de abajo para arriba. Estas galerías pueden ser de dos formas, longitudinales en la mayoría de los casos y a veces transversales.
    Las larvas alcanzan su completo desenvolvimiento, en más o menos 40 días, miden cerca de 22 a 25 mm de longitud siendo de coloración amarillo pálida y cabeza marrón. Entonces hacen un orificio hacia el exterior, y cerrando hilos de seda el serrín, pasan a pupa, de coloración castaña (Gallo et al., 1988).
    Según los mismos autores, se quedan en este estado por 9 a 14 días, cuando emergen, el adulto que sale del orificio hecho anteriormente por oruga. El ciclo evolutivo completo es de 53 días a 60 días, generalmente pueden dar hasta cuatro generaciones anuales y en casos excepcionales, hasta cinco, despendiendo de las condiciones climáticas. En la última generación un alargamiento del ciclo quedando la oruga en el interior del colmo por 5 a 6 meses.
    El número de generaciones es distribuido de la siguiente forma: en octubre a Noviembre, después de la emergencia de los adultos, estos procuran las cañas recién nacidas y efectuando la postura, dan la primera generación. La segunda generación se verifica entre Diciembre a febrero; la tercera se efectúa entre Febrero para abril, y en mayo a junio tenemos la cuarta generación, que se prolonga por 5 a 6 meses. Esas generaciones pueden desenvolverse, tanto en los colmos de la caña como en los del maíz (Gallo et al., 1988)
    3.2.1 Huevo
    Bonzi (2004) menciona que las hembras depositan cerca de 300 huevos, en posturas con 5 a 50 huevos amarillentos dispuestos de forma imbricada, generalmente en el limbo foliar y con mayor frecuencia en la parte dorsal de la hoja. La duración de esta fase es muy variable (en función principalmente de la temperatura), promediando entre 1 y 2 semanas.
    3.2.2 Larvas
    Después de la eclosión, las orugas bien pequeñas se mueven de una hoja a otra, colgando de un fino hilo de seda; caminan por las hojas y pasan a alimentarse del parénquima foliar, y hacen galerías en la nervadura central alimentándose de la parte interna de la vaina. Después de hacer las primeras galerías penetran en el tallo, buscando siempre la parte más blanda (en la base del cartucho o vaina y en la región de las yemas). La oruga presenta el cuerpo de color amarillento con pequeñas puntuaciones o manchas marrones, que asemejan dos líneas dorsales. Normalmente cuando el ataque se produce en las proximidades de la región de crecimiento de la planta, muere la yema apical. Se reconoce fácilmente por el amarillamiento de las hojas más nuevas (corazón muerto). (Bonzi, 2004).
    Fig. 1 Larva de Diatraea saccharalis
    3.2.3 Pupas
    Bonzi (2004) muestra que es de color marrón, se encuentran en el interior de las galerías abiertas por las orugas en el tallo. Próxima a esta fase, la oruga abre un orificio en la cáscara y lo cierra parcialmente con hilos de seda y restos de su alimentación; así protegida ingresa a este estadio. La pupa libre es inicialmente de color marrón claro, oscureciendo a medida que se aproxima al estado adulto. Esta fase dura aproximadamente diez días.
    3.2.4 Adulto
    Dura un promedio de 7 días. Los adultos (Fig. 1) de Diatraea saccharalis son de color amarillo paja, con cerca de 25 mm de largo; las alas anteriores forman líneas diagonales en forma de W invertida, más nítidamente observables en los machos. Es un insecto que presenta desenvolvimiento holometabólico (pasa por las fases de huevo, larva, pupa y adulto). Las hembras son más grandes que los machos. (Bonzi, 2004).

    3.3 DAÑOS
    Gallo et al. (1988) comentan que las orugas causan perjuicios directos en la abertura de galerías, que ocasionan perdida de peso de la caña y provocan la muerte de yemas, causando fallas en la germinación. Cuando la broca hace galerías circulares (transversales), seccionando el colmo, provocan el tumbamiento de la caña por el viento. En las cañas nuevas, la broca produce secamiento de las puntas, conocido por “corazón muerto”.
    Los daños indirectos son mas considerables, una vez que a través de los orificios de las galerías penetran hongos que causan una podrición amarilla del colmo, pudiendo abarcar toda la región comprendida entre las diversas galerías. Los hongos causadores de pudrición roja son Colletotrichum falcatum Went y Fusarium moniliforme Sheldom que invierten la sacarosa, disminuyendo la pureza del caldo y dando menor rendimiento en azúcar y alcohol. (Gallo et al. 1988)
    Los mismos autores, mencionan que los daños causados por la broca en el cultivo de la caña y la industria azucarera, en las regiones de los cañaverales de Piracicaba, Santa Bárbara D'Oeste, Araras y Araraquara, para las variedades Co-417, CB-4176 y CB-4069 que fueron determinados por Gallo (1963). La intensidad media de infestación encontrada en dicha localidad para la variedad Co-419 fue de 15,8%, así distribuidas: 6,1% para la base; 6,7% para el medio; y 3% para el ápice del colmo; para la variedad CB-4176 de 21,5% siendo respectivamente para dichas posiciones, de 6,9%; 9,7% y 4,9%, para la variedad CB-4069 fue de 28,8% dividido en: 8,4%; 13,8% y 6,6%. La medida general fue de 22,2%. Las perdidas medias de peso de caña para las variedades Co-419, CB-4176 y CB-4069 fueron respectivamente, de 4,4%; 3,2% y 6,7% con media general de 4,8%.
    Gallo et al. (1988) comentan que las perdidas medias de azúcar probable por ciento de caña para las variedades Co-419, CB-4176 y CB-4069 varían de 1.6% a 6,7% con media general de 4,1%. Estos daños representan una perdida estimada de 106,075 toneladas de caña en la cultura, allá de 60 Kg. de azúcar, en la industria azucarera, para las cinco regiones estudiadas. Estos dados de 4,1% a 4,8% están relacionados con intensidades de infestación media observada de 22,2%. Varios autores determinaran en otros países los perjuicios causados por la broca de la caña de azúcar.
    3.4. FORMAS DE CONTROL
    3.4.1. Control Químico
    Meagher et al. (1997) mencionan que en los EEUU la historia del uso de productos químicos en la producción de caña de azúcar se remonta a comienzos de los años 1920, cuando fluosilicato de sodio, criolita y riania se usaban contra el barrenador de la caña de azúcar en Louisiana. Usualmente se lograba el control con aplicaciones semanales de estos materiales. El uso de los hidrocarburos clorados fue recomendado por primera vez a finales de la década de 1950 con la introducción del endrin. Sin embargo, la efectividad del endrin solo duraba unos pocos años a causa del desarrollo de resistencia. Los organofosfatos y los carbamatos entraron al mercado a comienzos de los años 1960 cuando el azinfosmetilo reemplazó al endrin. Otros insecticidas organofosfatos y carbamatos tales como monocrotofós y carbofurán fueron recomendados en las décadas de los años 1960 y 1970. La reducción de las poblaciones de barrenadores debidas a las aplicaciones de insecticidas no siempre se traducían en un aumento del rendimiento o de la calidad del azúcar, estimulando un llamado de atención hacia una mejor comprensión de las relaciones entre la biología del barrenador de la caña de azúcar y el uso de insecticidas.
    3.4.2. Control Biológico
    Los artrópodos ejercen un importante papel en el control natural de la broca sobre todas las fases de desarrollo; con una participación más significativa en la fase de huevo, cuando los predadores parásitos llevan a cabo un eficiente control. Luego de la eclosión, la oruga está también sujeta a ese tipo de control, principalmente hasta la penetración hasta el entrenudo. En nuestras condiciones, se adquirió el material biológico (la llamada comúnmente “avispita”, Cotesia Flavipes), estando en estudio la factibilidad de establecer localmente el laboratorio de cría. (Bonzi 2004)
    Según Dueñas (1996) Control de Diatraea saccharalis con diferentes densidades de Trichogramma fasciatum en caña de azúcar variedad. Se ha determinado el porcentaje de parasitismo natural de Trichogramma fasciatum en posturas de Diatraea saccharalis antes de las liberaciones de diferentes densidades de T. fasciatum varía entre 0 y 34 %, que en promedio representa 10,08 % de parasitismo.
    Quienes han trabajado en control biológico, durante muchos años han usado parasitoides, predatores y nemátodos como enemigos naturales contra las plagas de la caña de azúcar. El primer parasitoide usado en caña de azúcar en los EEUU fue la mosca cubana, Lixophaga diatraeae (Townsend) introducido a Louisiana. Esta mosca tachínida introducida de Cuba fue liberada contra el barrenador de la caña de azúcar a diferentes intervalos desde 1915 hasta comienzos de los años 1970. La mosca cubana también fue liberada en Florida desde los años 1920 hasta los años 1960. Otros parasitoides liberados incluyen Alabagrus stigma (Brulle) [= Agathis stigmatera (Cresson)], introducido de Perú a Florida a comienzos de los años 1930 y a Louisiana a finales de 1940 y comienzos de 1950, y se sabe que parasita a Diatraea spp. en las islas del Caribe y en América del sur desde los años 1920s (conocido como Microdus o Bassus stigmaterus. Otras especies de parasitoides liberadas en Louisiana después de las introducciones originales incluyeron tachínidos, bracónidos y sceliónidos. Algunas de las especies mencionadas antes se han establecido en Louisiana y Florida, pero ninguna ha dado una supresión consistente de las poblaciones de barrenadores de los tallos. (Meagher et al. 1997)
    El primer parasitoide no neotropical liberado en la porción continental de los EEUU fue Cotesia (= Apanteles) flavipes (Cameron). Este endoparásito larval gregario nativo del sureste de Asia fue liberado en Florida en 1963. Poco después de las liberaciones se lograron recuperaciones, pero C. flavipes no fue recuperada al año siguiente. C. flavipes fue liberada y establecida en Texas contra el barrenador de la caña de azúcar en 1977 (Fuchs et al. 1979) y desde entonces ha sido exitosa para reducir las poblaciones del barrenador de la caña de azúcar. (Meagher et al. 1997)
    3.4.3. Control Cultural
    Una técnica de control cultural que ha despertado interés es el uso de feromonas para alterar el apareamiento. En Texas fue identificada la feromona para el barrenador mexicano del arroz e inicialmente se condujeron estudios para usarla como una herramienta de monitoreo. La continuación de la investigación ha abierto la puerta para el uso potencial de la feromona para reducir las poblaciones del barrenador mediante la alteración del apareamiento (Shaver & Brown 1993). Esta técnica está diseñada para permear el área con feromona de modo que los machos no puedan localizar a las hembras y aparearse con ellas. La alteración del apareamiento ha tenido cierto éxito en los agroecosistemas del algodonero y de árboles frutales. (Meagher, et al. 1997)
    4. METODOLOGÍA
    Estrada et al. (1997) mencionan que el experimento se realizó durante el período lluvioso, en áreas cañeras bajo riego, de la Cooperativa de Producción Agropecuaria “Playa Girón” ubicada al noreste de Ciudad Habana, Cuba. Se utilizó un diseño de bloques al azar comprendido por ocho parcelas de 96 m2 formadas cada una por 120 plantones de primer retoño de 3 meses de edad de la variedad CB 4452. Las parcelas se dispusieron de forma paralela, separadas a una distancia de 200 m.
    Según los mismos autores para garantizar una presencia homogénea de la plaga, todos los plantones de las parcelas fueron infestados artificialmente con puestas de D. saccharalis en estado de “Cabezas negras” (embriones desarrollados). La infestación se realizó con 960 puestas y el número promedio de huevos/puestas fue 26, 71. Cada puesta fue identificada y pegada en un cartón, el cual fue  colocado en la superficie abacial de las hojas superiores de la planta, próximo de la vaina. Antes de la aplicación de B. bassiana, se calculó el porcentaje de eclosión de los huevos del insecto.
    El hongo fue aplicado a la dosis de 1012 esp/ha en forma de suspensión acuosa de un producto granular de concentración 5 x 109 esp/g. La aplicación del microorganismo se realizó en 4 parcelas experimentales de forma manual, mediante una mochila convencional. El resto de las parcelas fue considerado como testigo, el cual fue tratado de igual forma pero con agua corriente. (Estrada et al. 1997)
      Se realizaron muestreos a los 7, 15, 30, 45, 60 y 101 días después de la aplicación del microorganismo. En cada muestreo se seleccionaron al azar 4 plantones/ parcela los cuales fueron cortados y analizados en el laboratorio. Se registró el número de tallos y entrenudos afectados, presencia de larvas vivas de D. Saccharalis y presencia de otros enemigos naturales de la plaga. Se determinaron los valores de la sacarosa total en jugo (pol) y de los rendimientos en las áreas tratadas y no tratadas con B. bassiana. Se realizó un análisis de varianza y las medias fueron comparadas mediante la prueba de Newman Keuls para 5% de probabilidad de error.
    5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
    Los resultados sobre la infestación artificial del taladrador en las parcelas experimentales se muestran en el cuadro 1. A pesar de que el número de huevos/puestas en las parcelas tratadas fue mayor que el de las parcelas no tratadas, no hubo diferencias significativas entre los valores de los porcentajes de huevos eclosionados. Por estas razones se puede estimar, que la infestación artificial de la plaga en el campo experimental fue homogénea. En el mismo cuadro, el aspecto de otros, se refiere al porcentaje de puestas que no se encontraron en la planta durante los muestreos ya las larvas neonatas muertas en la goma del cartón.

    PLAGAS DEL MAIZ Y ENFERMEDADES PROVOCADAS POR LAS MISMAS.

    Plagas del maíz y enfermedades provocadas por las mismas

    Entre las más comunes plagas del maíz, distinguimos primero a las aves. Las cornejas negras, las urracas y las grajillas, se alimentan de las semillas al comienzo del cultivo causando daños y perdida. Esta plaga del maíz es combatida con métodos que las ahuyentan, como por ejemplo petardos o grabaciones de sonidos altos. Entre los mamíferos, el ciervo y el jabalí, llegan a ocasionar daños cuando en algunas zonas alcanzan un numero inmenso e invaden los maizales. Estas manadas se alimentan de los cultivos, pisotean el piso fértil y se revuelcan arruinando la tierra. Para evitar que estos animales destrocen las plantaciones se llega a cazarlos. Uno de las plagas del maíz mas problemáticas es la de roedores. Por ejemplo el akodon o el sciorus consumen principalmente maiz y son muy difíciles de atrapar por los métodos comunes. Generalmente las trampas para ratones funcionan pero como el maiz se cosecha a una gran escala es muy difícil atrapar a un ratón de esta forma.

    Respecto a esta plaga del maíz, la mejor forma de controlarla es eliminándola con fumigantes orgánicos, los cuales no dañan la vegetación. También hay mucho insectos que se consideran plaga del maíz. Babosas, gusanos, mosquitos y muchos otros, arruinan las plantaciones, ya sea perjudicando la tierra, cavando agujeros en ella, haciendo nidos; alimentándose de las plantaciones ya crecidas; o matar a la planta cortando su tallo. Para combatir insectos las técnicas son prácticamente las mismas para cada especie. Básicamente consisten en mantener el cuidado de las plantas constante, sacar las malas hierbas, refrigerar las zonas de plagas, y lo mas importante usar fumigantes. Durante el proceso de crecimiento, también las plantas pueden adquirir enfermedades. Las mismas se esparcen como plagas. Hay muchos tipos variados de afecciones, pero lo mas importante a saber es si la planta adquirió esa enfermedad sola o si la plantación fue contaminada. Las enfermedades que puede acarrear las plagas del maíz con respecto a las personas, va desde infecciones hasta virus de contagio masivo. Inclusive el maíz puede causarle a los panaderos que trabajan el maíz en estado natural, alergias que dañan la nariz debido al polvo de maiz. Al ser el maiz un alimento de consumo mundial, es muy importante tener buenos controles de seguridad durante todo el crecimiento de la plantación, el cual se estima entre 80 y 200 días. Manteniendo este estándar alto de cuidado y teniendo precaución en la fabricación de los productos, el maiz sigue siendo distribuido en todo el mundo y consumido masivamente.

    CONTROL BIOLIGICO DE INSECTOS MEDIENTE PARASITOIDES.

    Control Biológico de insectos mediante parasitoides
    El parasitoide es un Insecto parasítico que, en su estado inmaduro, se alimenta y desarrolla dentro o sobre el cuerpo de un solo insecto hospedante al cual mata lentamente o bien se desarrolla dentro de los huevecillos de éste.

    Características

    Normalmente, son más pequeños que el hospedante.
    El estado adulto vive libre, no siendo parasitoide. Su hospedante pertenece a la misma clase taxonómica o una clase estrechamente relacionada. Se diferencian de los verdaderos Parasitos, los cuales dependen de un hospedante vivo para su supervivencia y no necesariamente le causan la muerte, tienen un tamaño menor que el de su hospedante, y son de otra clase taxonómica.
    Los parasitoides son los enemigos naturales más utilizados en los programas de control biológico de plagas insectiles. La mayoría de los parasitoides (85%) son del orden Hymenoptera y unos pocos (15%) son del orden Díptera.

    Clasificación

    Por su localización en el hospedante, los parasitoides se pueden clasificar como endoparasitoides y ectoparasitoides.
    Ectoparasitoides son aquellos que se localizan y alimentan en el exterior del hospedante, tal como Diglyphus spp. (Hymenoptera: Eulophidae), parasitoide de Liriomyza.
    Endoparasitoides son los que se localizan y alimentan en el interior de su h o s p e d a n te, tal como C otesia flavipesparasitoidede Diatraeasach a ralisen caña de azúcar.
    Por el número de individuos que emergen del hospedante, los parasitoides se pueden clasificar como solitarios y gregarios.
    Solitarios son aquellos en que un solo individuo se desarrolla dentro de su hospedante como es el caso de Diaeretiella spp., parasitoide del áfido Myzus persicae. Gregarios en los cuales se desarrollan varios parasitoides en su hospedante, como es el caso de Cotesia spp. parasitoide del gusano cachudo del tomate.
    Por la estrategia de desarrollo que utilizan los parasitoides se clasifican en idiobiontes y ko i n o b i o n tes.
    Idiobiontes son aquellos en los cuales la larvadel parasitoidese alimentadeun hospedante que detiene su desarrollo después desespara si tado (parasitoidesdehuev o, la rva ypupa).
    Un ejemplo de este tipo de parasitoides Tr i ch o g ra m m a s p p.parasito de huevos de Lepidopte ros.
    Koinobiontes son aquellos que la larva del parasitoide se alimenta de un hospedante que sigue su desarrollo después de ser para si tado (parasitoides huevo - larva, larva-pupa).
    Un ejemplo de este parasitoide es Diadegma insulare, parasitoide de Plutella xylostella.
    Por el estado del hospedante que parasitan y emergen, los parasitoides se pueden clasificar como parasitoides de huevo: Trichogramma, de lar va-larva: Digliphus y Cotesia, de lar va-pupa: Diadegma y otros más.

    Cómo actúan

    El ciclo de vida de un parasitoide considera una serie de fases que son continuas y se describen a continuación.
    El apareamiento entre hembras y machos ocurre cerca del hospedante del cual emergerán los adultos del parasitoide o bien lejos del hospedante, utilizando mecanismos de atracción como las Feromonas.
    Luego, ocurre una fase de alimentación de los adultos que puede ocurrir tanto antes como después de que pongan sus huevos, alimentándose del néctar de las flores o bien del mismo hospedante que van a parasitar.
    Posteriormente, se inicia la localización del hospedante en la cual la hembra del parasitoide es atraída primero hacia la planta, donde participan atrayentes de largo alcance como sustancias químicas del insecto hospedante (kairomonas) que pueden ser subproductos de su alimentación o desarrollo o bien sustancias volátiles provenientes del tejido dañado de la planta.
    Luego, viene la fase de oviposición (parasitación) en la cual la hembra del parasitoide pone sus huevos. Aquí actúan estímulos físicos y químicos del insecto hospedante.
    La hembra del parasitoide puede o no paralizar a la larva entes de ovipositar, puede poner más o menos huevos según el tamaño del hospedante o bien puede poner huevos que originen hembras o machos según el tamaño del insecto hospedante y también pueden poner huevos adentro o afuera según la especie de parasitoide, lo cual va a determinar los diferentes tipos de parasitoides que existen.
    Seguidamente la fase de desarrollo larval del parasitoide, la cuál depende del tamaño del insecto hospedante, de la etapa en la cuál fue parasitado y si paralizó o no a su hospedante.
    Continua la fase de formación de pupa del parasitoide que ha completado su desarrollo larval y puede ocurrir ya sea adentro como afuera del insecto hospedante y normalmente, existe una conducta de los insectos parasitados de buscar hábitat protegidos.
    Finalmente, ocurre la emergencia de los adultos y normalmente los machos emergen primero que las hembras y en el caso de parasitoides gregarios, los adultos que emergen permanecen cerca pero, cuando son solitarios, se van lejos de su hospedante.

    CONTROL NATURAL DE PLAGAS.

    Control natural de plagas

    ‘El control natural de plagas’ es un método para controlar las plagas que no usa sustancias químicas. En cambio, se utilizan otros insectos, aves, animales, plantas o técnicas manuales.
    Los pesticidas químicos poseen muchas desventajas. A pesar de que eliminan las plagas, también matan a muchos de los insectos que son útiles para el cultivo, pueden contaminar el suelo y los suministros hidráulicos, y hacer que las personas se enfermen. Los beneficios de los pesticidas químicos disminuyen al pasar el tiempo pues las plagas se vuelven resistentes a ellos. Esto significa que el pesticida mata a las plagas más débiles dejando que las más fuertes críen una nueva generación que es inmune al pesticida.

    ¿Qué es una plaga?  
    Una plaga es un insecto o un animal que provoca daños a una planta o a un cultivo. Es posible que un insecto o un animal sea una plaga en una situación y de beneficio en otra. Las plagas vienen en todas las formas y tamaños. A continuación, algunas de las plagas comunes y los problemas que ocasionan:

    • Los barrenadores que debilitan la planta, como las termitas y el barrenador del maíz
    • Los áfidos que perforan la hoja o el tallo y succionan la savia debilitando así la planta y propagando enfermedad
    • Los escarabajos, los gorgojos y las orugas que comen hojas. (No obstante, es importante recordar que las mariposas sirven para la polinización.)
    • Los saltamontes y las langostas que se comen la punta de los retoños
    • Plagas animales más grandes como los monos, las ratas y las aves (por ejemplo las palomas y los cuervos) que se comen las semillas y las plantas.
    Aprender sobre las plagas
    Antes de decidir qué método de control de plagas utilizar, es importante aprender sobre la plaga. Sería un error gastar tiempo y dinero para controlar un insecto o un animal cuando ni siquiera está molestando la planta.
    1. Identifique la plaga Por ejemplo, si hay huecos en las hojas, vaya a la planta a diferentes horas del día y de la noche para ver si puede ver a la plaga en acción. Puede ser buena idea hablar con los vecinos y los agricultores locales para averiguar cuáles plagas son comunes en la localidad.
    2. Aprenda sobre la plaga Aprenda sobre su ciclo de vida, su alimentación y sus enemigos naturales. A menudo hay una etapa en el ciclo de vida en la cual es más fácil controlar la plaga, como eliminar los huevos antes de que nazcan los insectos. Puede controlarse una plaga eliminando su fuente de alimento o introduciendo enemigos naturales (predadores). Para obtener esta información, hable con los agricultores locales y los extensionistas o averigüe si hay libros en una biblioteca local.
    3. Monitoree el comportamiento de la plaga ¿La plaga aparece en una estación determinada? ¿Se encuentra en toda la planta o cultivo o únicamente en ciertas partes? ¿La plaga está aumentando o disminuyendo en cantidad?
    4. Decida cuándo tomar acción Recuerde que todos los insectos son parte del medio ambiente natural y debemos tratar de no entorpecer el equilibrio natural a menos que sea necesario. Solamente vale la pena invertir dinero en el control de plagas si el costo del daño que provoca la plaga es mayor que el costo de controlarla.
    5. Evalúe el efecto Después de usar un método de control de plagas, evalúe su efecto. ¿Usaría este método de nuevo para esta plaga o debe probar con otro? ¿El método afectó a otros insectos? ¿Eso fue algo bueno o malo?
    Controles naturales de plagas  
    PLANTAS

    • La siembra asociada es un modo efectivo de controlar las plagas. Implica disponer diferentes plantas en filas alternadas. Por ejemplo, si se siembran melones al lado de rábanos, los escarabajos no se moverán entre las filas de melones porque no les gusta el sabor de los rábanos.
    • Ciertas plantas pueden utilizarse para disuadir a las plagas. Por ejemplo, sembrar cebolla o ajo alrededor del cultivo ahuyentará a los insectos porque no les gusta el olor.
    PREDADORES

    • AVES Algunas aves se comen a las plagas de insectos. Se pueden atraer aves a un lugar colocando semillas para aves o sembrando plantas que produzcan semillas que les gusten comer a las aves pero que no sean de utilidad para el agricultor.
    • ANIMALES La mayoría de animales pequeños come insectos y otras plagas. Por ejemplo, los sapos pueden comer miles de insectos al mes, incluyendo las larvas oruga, las babosas, las hormigas y las orugas. Las arañas comen muchos insectos que son plagas y las serpientes se comen a los roedores. Pueden atraerse a estos animales pequeños sembrando plantas que a ellos les guste comer o proporcionando un refugio natural que los proteja de otros predadores.
    • INSECTOS Algunos insectos son buenos predadores porque se comen a otros insectos. Un buen ejemplo de esto es la mariquita. Las mariquitas sólo comen áfidos, como el pulgón y la mosca negra, y no se comen a los insectos beneficiosos. Pueden comer de 40 a 50 áfidos por día y su larva puede comer aún más. Se puede atraer a los insectos predadores al sembrar en las cercanías ciertas plantas o flores de las que éstos puedan beneficiarse.
    PESTICIDAS NATURALES

    Es posible crear pesticidas usando ingredientes naturales. Por ejemplo, pueden controlarse a las orugas y a los áfidos usando hoja de lechosa en aerosol. Para fabricar el aerosol haga lo siguiente:

    • Corte en tiras 1kg de hojas frescas y deje en remojo en 10 litros de agua, junto con dos cucharadas de queroseno y un poco de jabón.
    • Deje descansar la mezcla durante por lo menos dos horas (o durante la noche).
    • Saque las hojas y use el aerosol de inmediato. Puede encontrar más ideas sobre pesticidas naturales en Paso a Paso 54.
    CONTROLES MECÁNICOS

    Los controles de plagas mecánicos son muy simples de poner en práctica. Éstos pueden incluir:

    • Retirar de la planta los insectos más grandes a mano. Esto es efectivo en terrenos pequeños antes de que la plaga se reproduzca, pero no es una solución práctica en campos grandes.
    • Levantar barreras para proteger las plantas, como tela metálica para evitar los picotazos de las aves y cubrir la fruta para protegerla de las moscas de la fruta.
    • Usar trampas, como las trampas para roedores, las trampas pegajosas para insectos o trampas para caracoles y babosas (hechas de una mezcla de levadura y agua).

    CONTROL BIOLOGICO

    CONTROL BIOLOGICO
    El control de plagas con productos químicos es cada vez más complicado. La exigencia por los consumidores en la reducción de la aplicación de estos productos es cada vez más notable. Los productos agroquímicos no siempre dan buenos resultados, por lo que, se presta hoy día, mucha importancia a una agricultura más biológica.

    Para iniciar una lucha biológica, se debe reducir las aplicaciones de pesticidas durante un tiempo determinado y estando el agricultor obligado a aceptar la no venta de sus productos hasta alcanzar una producción controlada biológicamente.

    En el control integrado de plagas se trabaja de diferente forma. Se recomienda dejar de curar contra plagas y actuar de forma preventiva. El control biológico es el empleo de otros insectos depredadores para combatir las plagas, de forma que, así se evita o reduce el empleo de plaguicidas que dejan residuos tóxicos en los frutos y plantas y son puros venenos para la salud humana.
    2. INCONVENIENTES DE LOS PRODUCTOS QUÍMICOS.

    La contaminación del medio ambiente es un problema por la utilización de estos productos químicos que dejan unas substancias químicas residuales que suelen ser tóxicas.
    Tras el uso prolongado de los productos químicos se producen resistencias en las plagas las cuales es difícil de eliminarlas con un producto químico o con otros que tengan la misma materia activa.
    Estos productos afectan al desarrollo vegetativo de la planta, tanto su crecimiento como su porte que se aprecia totalmente dañado.

    Perjudican la salud humana de una forma directa, ya que estos productos crean unas substancias residuales que quedan en los frutos y se transforman en el organismo cuando es ingerido ese alimento. También perjudica la salud cuando se efectúan las curas directas, puesto que los productos químicos penetran en la ropa o por el contacto directo con la piel y por el gas que desprende algunos de ellos, afectando también al aparato respiratorio.

    Son contaminantes. Contaminan las aguas naturales debido a lluvias o riegos que arrastran estos productos acaban en los ríos, lagos, aguas subterráneas y mares contaminándolos.

    3. CONTROL BIOLÓGICO.
    El control biológico se define como una actividad en la que se manipulan una serie de enemigos naturales, también llamados depredadores, con el objetivo de reducir o incluso llegar a combatir por completo a parásitos que afecten a una plantación determinada.

    Se pretende controlar las plagas a través de enemigos naturales, es decir, otros insectos que son depredadores de la plaga y son inofensivos a la plantación. El método de control biológico puede ser muy eficaz. Hay que considerar algunos puntos en la utilización de enemigos naturales en la plantación:

    1. Se debe identificar bien el parásito que afecta al cultivo.
    2. Identificación del enemigo natural.
    3. Estimación de la población del parásito.
    4. Estimación de la población del enemigo natural.
    5. Comprar correctamente a los enemigos naturales.
    6. Supervisar correctamente la eficacia de estos enemigos.

    Para la identificación del parásito puede realizarse un pequeño muestreo de estas especies y mandarlo a un laboratorio entomológico, si no se tiene perfectamente identificado por métodos directos.
    Si la población de parásito es demasiado alta, los enemigos naturales no actúan con tanta rapidez que si fuese una población baja.
    Una vez producida una plaga en la cosecha, se introduce el enemigo natural para que impida el desarrollo de la población del parásito y no produzca elevados daños.
    4. VENTAJAS E INCONVENIENTES DEL CONTROL BIOLÓGICO.
    4.1. Ventajas del control biológico.
    La incorporación del control biológico, es un medio de lucha integrada respetando el medio ambiente, debido a que no se emplean insecticidas, lo que da más seguridad, evitar estos productos tóxicos para la salud humana.

    El método de control biológico impide las poblaciones de parásitos en las plantaciones agrícolas y por consiguiente la pérdida de altos niveles de producción

    El uso de productos biológicos ya vienen ajustados al tipo de parásito y llegan a matar una amplia gama de insectos y no producen daño a los insectos benignos.
    4.2. Inconvenientes del control biológico.
    El control biológico requiere mucha paciencia y entretenimiento y un mayor estudio biológico.
    Muchos enemigos naturales son susceptibles a pecticidas por lo que su manejo debe de ser cuidadoso.
    Los resultados del control biológico a veces no es tan rápido como se espera, ya que los enemigos naturales atacan a unos tipos específicos de insecto, contrario a los insecticidas que matan una amplia gama de insectos.
    5. MANEJO DE LOS ENEMIGOS NATURALES
    Los enemigos naturales son insectos, ácaros diminutos, por lo cual su manejo es muy delicado. Deben ser guardados en condiciones relativamente frescas, con una temperatura ambiente y luz solar directa. Durante el transporte de estos depredadores, se les suministra unas cantidades de alimentos para mantenerles.
    En cuanto a la cantidad de enemigos naturales que debe de liberarse, se hace en función de la cantidad de plantas infectadas.

    Dependiendo de las condiciones meteorológicas así se va a ver influenciada la acción de estos enemigos naturales. Después de su liberación si la temperatura es alta durante el medio del día su actividad es más eficaz llegando a despejar la zona de parásitos donde han sido liberados, pero si la temperatura tiende a subir más de la adecuada pueden incluso llegar a morir. También puede afectar a la supervivencia las lluvias. Por ello, se debe tener mucho en cuenta las condiciones climáticas a la hora de liberar estos enemigos naturales. Unas condiciones óptimas se ven influenciadas por la incidencia de luz, dependiendo de esta los enemigos naturales serán más o menos activos.

    Estos depredadores tienen más actividad cuando existe una cantidad masiva de parásitos en la zona a tratar, anima a los primeros a multiplicarse con más rapidez y a permanecer más tiempo en el área de liberación. Las plantas con presencia de sustancias con látex o néctar es otra de sus preferencias para prolongar su tiempo de liberación.
    Dentro de los productos químicos existen varios tipos todos ellos muy utilizados en agricultura, tanto para combatir plagas, enfermedades, malas hierbas, etc. Estos productos son:

    Insecticidas: Combaten a los insectos
    Acaricidas: Contra los ácaros, araña roja....
    Avicidas: Repelentes de aves.
    Funguicidas: Control contra enfermedades ocasionadas por hongos.
    Herbicidas: Eliminan las malas hierbas.
    Reguladores de crecimiento



    CONTROL CULTURAL


    CONTROL CULTURAL


    Definición: "Prácticas culturales" se refiere al amplio grupo de técnicas u opciones de manejo que pueden ser manipuladas por productores agrícolas para lograr sus objetivos de producción de cultivos (Kennedy et al. 1975), son "manipulaciones del medio ambiente para mejorar la producción de cultivos." Por otra parte, "control cultural", es la alteración deliberada del sistema de producción, bien sea el sistema de producción en sí mismo o prácticas específicas de producción de cultivos, para reducir la población de plagas o evitar el daño de las plagas a los cultivos (Ashdown, 1977). Tomado de M. Kogan 1986.

    Mecanismos Funcionales

    1) impedimentos a la colonización del cultivo por la plaga
    2) la creación de condiciones bióticas adversas que reducen la supervivencia de individuos o poblaciones de la plaga
    3) modificaciones del cultivo de tal forma que la infestación por la plaga resulte en un daño reducido al cultivo
    4) intensificar el efecto de los enemigos naturales por medio de manipulaciones del medio ambiente

    Destrucción o suministro de refugios para apareamiento o invernación

    Muchas especies de enemigos naturales requieren fuentes de alimento en forma de polen, néctar o artrópodos inocuos que no están presentes en hábitats de cultivos particulares. Estos requisitos de alimentos se pueden suministrar para sostener poblaciones de enemigos naturales favoreciendo o desarrollando de manera deliberada ciertos hábitats de vegetación silvestre cerca de las siembras de los cultivos (Altieri y Whitcomb 1979, revisión).
    Algunas veces una segunda especie de presa puede ser esencial para que un enemigo natural sobreviva en una región de año a año. Uno de los ejemplos mejor documentados se basa en investigación de Doutt y Nakata (1965) con Anagrus epos (Hymen.), un parásito de huevos del saltahojas de la vid, Erythroneura elegantula. El saltahojas de la vid es la principal plaga de las uvas en el Valle de San Joaquín de California. Esta avispa pasa el invierno en estado de huevo mientras que el saltahojas de la vid lo hace como adulto.
    La avispa pasa el invierno en huevos del saltahojas de la mora, Dikrella californica, una especie que no es económica cuyos huevos están presentes durante todo el año en arbustos de moras silvestres (Rubus ursinus y R. procerus). Las poblaciones de avispas que pasan el invierno tienden a ser mayores en morales a lo largo de ríos que tienen un dosel de árboles para sombrío y protección. Cuando los morales producen nuevo follaje en febrero, es estimulada la oviposición intensa de los saltahojas Dikrella. La población del parásito aumenta enormemente en los huevos de modo que para finales de marzo y principios de abril hay una dispersión a gran escala de avispas de Anagrus recién producidas. Doutt et al. (1966) reportaron que viñedos situados dentro de un radio de 5.6 km de un refugio establecido de morales se benefician inmediatamente de los parásitos en migración. Los viñedos más allá de esta distancia rara vez fueron colonizados por avispas antes de mediados de la estación.
    Se presumió que todo lo que uno necesitaba era establecer siembras de morales junto a los viñedos para sostener poblaciones de las avispas y de los saltahojas que no son plagas. Sin embargo, debido la falta del dosel de árboles que existen en sistemas naturales de morales a lo largo de los ríos y quebradas, las poblaciones de Anagrus nunca se establecieron de manera permanente. Estos morales eran regados bajo el mismo régimen de los viñedos pero los morales requieren más humedad que las vides. Esto resultó en la desaparición de las poblaciones de Dikrella. La mora de California, R. ursinus, es una especie nativa que crece mejor en condiciones húmedas y sombreadas, mientras que R. procerus, la mora de los Himalayas, es endémica en toda Europa y crece bien tanto a la sombra como al sol. Cuando estas plantas se sembraron a la sombra y con alta humedad produjeron una población de Dikrella suficiente para mantener poblaciones de Anagrus.
    Kido et al. (1983) presentaron datos demostrando una correlación entre la dispersión de adultos de Anagrus a principios de la primavera desde huertos de ciruelo francés y parasitismo del saltahojas de la vid en viñedos cercanos. Anagrus epos estaba parasitando otra especie de saltahojas, Edwardsiana prunicola la cual se alimenta en ciruelos. Tanto la mora como el ciruelo francés ofrecen hospederos alternos para la avispa y son criaderos efectivos para producción de avispas de Anagrus.
    La mayoría de las especies de áfidos en las áreas templadas de América del Norte pasan el invierno como huevos en su principal hospedero leñoso. El áfido verde del melocotonero (GPA), Myzus persicae, pasa el invierno en melocotoneros, cerezos silvestres y cierto número de otras especies de Prunus. El áfido verde del melocotonero es el vector del virus del mosaico enano en maíz dulce. Como el GPA no migra hacia los hospederos hortícolas hasta principios de julio, las siembras de maíz dulce que muestran los síntomas y reducción en los rendimientos son principalmente las tardías. Recomendamos a nuestros productores hacer las siembras tempranas de maíz dulce cerca de árboles de melocotonero, de modo que las siembras posteriores puedan escapar a probadas intensas de estos vectores a medida que se alejan de sus plantas hospederas primarias. Una situación similar existe con el GPA como vector del virus del mosaico del pepino del pimentón verde. De nuevo, las pérdidas por estos virus se pueden reducir bien sea mediante la destrucción de Prunus spp. o sembrando lejos de estos hospederos primarios.

    Destrucción o suministro de hospederos alternos o de plantas voluntarias

    El gusano cortador negro, Agrotis ipsilon, es una plaga principal de las plántulas de maíz en los estados del cinturón maicero, especialmente en sistemas sin labranza. Las larvas jóvenes se alimentan de hojas de plántulas de maíz hasta el cuarto instar cuando comienzan a causar serio daño al trozar o barrenar las plantas. Sin embargo, si las plántulas pueden llegar al estado de cuatro hojas antes de la infestación, no hay reducciones significativas de rendimiento, creando "una espada de doble filo", porque, si el productor espera hasta que el cultivo alcance al estado de cuatro hojas antes de cultivar o usar herbicidas para controlar las malezas, habrá reducciones en rendimiento debido a la competencia por las malezas. Entonces, la mejor táctica de manejo es sincronizar los herbicidas de presiembra al menos 14 días antes de la siembra para reducir al mínimo los sitios de oviposición y las fuentes de alimento para los primeros ínstares (Engelken et al. 1990).
    Los escarabajos de las papas de Colorado (CPB), Leptinotarsa decemlineata (Say), pasan el invierno como adultos en sus campos de origen o en los hábitats no alterados adyacentes a los campos. El escarabajo emerge en la primavera y debe regenerar sus músculos de vuelo antes de migrar. Si no hay una planta hospedera a distancia caminable para el escarabajo, y por tanto no hay una fuente de alimento, él puede volar varios kilómetros en busca de un hospedero. Sin embargo, si él emerge en un hábitat de su hospedero, tal como un campo de papas, se alimentará y ovipositará y después como de una semana el escarabajo volará del campo para colonizar otro hábitat de hospederos. Si en campos de años anteriores se permite que crezcan plantas hospederas voluntarias, los escarabajos que emergen colonizarán tales plantas, se alimentarán de ellos y ovipositarán antes de migrar, demorando por tanto, el proceso de colonización de campos adyacentes.

    Rotación de cultivos o mantenimiento de una estación libre del hospedero

    La rotación de cultivos interrumpe el ciclo de vida normal de insectos plagas colocándolos en hábitats en los cuales no hay hospederos. La rotación generalmente tiene más éxito contra especies de plagas artrópodas con ciclos de vida largos y que tienen capacidades de dispersión limitadas.
    Los adultos del complejo del picudo de borde blanco, Graphognathus leucoloma (Boheman) y G. peregrinus (Buchanan), cuando se alimentan en soya ponen muchos huevos y causan daños severos a este cultivo. Sin embargo, cultivos de pastos, incluyendo maíz, de alguna manera son nutricionalmente deficientes para sostener la alimentación y no sufren daño de esta plaga. De modo que, una rotación soya/maíz es efectiva y económica.
    La rotación de cultivos interrumpe el ciclo de vida de los gusanos de la raíz, del norte (Diabrotica longicornis) y del oeste (D. virgifera), y en todo el cinturón maicero de los EEUU ambas especies pueden ser controladas de manera efectiva con la rotación. Esta táctica se ha visto comprometida en algunas áreas donde los gusanos de la raíz entran en diapausa por más de un año.
    Escarabajos de las papas de Colorado (CPB) se pueden dispersar para colonizar nuevos campos; sin embargo, después que emergen del suelo ellos necesitan regenerar sus músculos del vuelo y no ovipositarán hasta que se hayan alimentado en una planta hospedera nutricionalmente aceptable. Entonces, sumando el proceso de colonización y el desarrollo fisiológico, un campo de rotación que fue rotado a una distancia tan corta como 200m del campo del año anterior puede ser colonizado 1-2 semanas después y generalmente a densidades de población más bajas que un campo no rotado. Esto economiza 1-2 aspersiones contra larvas de la primera generación. Y a menudo, empuja la mayor parte de la emergencia de los adultos de verano hasta después de Agosto 1 (interruptor de diapausa). Los escarabajos que emergen después de la inducción de la diapausa no producen músculos de vuelo ni un sistema reproductivo. Cuando se rota con maíz (dulce o de campo) donde se pueden formar grandes poblaciones de Coleomegilla maculata (CMAC) que se alimentan de polen y áfidos, CMAC se mueve a los campos de papa a finales de la primavera o comienzos del verano para alimentarse de los huevos del CPB.

    Labranza

    Las operaciones de labranza usadas para producir un cultivo incluyen prácticas como voltear el suelo y enterrar residuos, preparación de las camas de siembra y cultivadas. Algunas formas de labranza pueden reducir la población de plagas indirectamente al destruir vegetación silvestre (malezas) y plantas voluntarias de cultivo en y alrededor de los hábitats de producción de cultivos.
    Poblaciones de Heliothis zea que pasan el invierno en los lotes se pueden reducir mucho bien sea arando en el otoño o en la primavera.
    En el invierno la supervivencia del barrenador del tallo de la soya Dectes texanus está inversamente relacionada con la profundidad a la cual se entierren los residuos del cultivo de soya después de la cosecha.
    El barrenador del tallo, Papaipema nebris, se ha vuelto una plaga principal del maíz en el medio oeste donde los agricultores usan labranza de conservación. Es decir que han ocurrido serias infestaciones en campos enteros donde no se practica la labranza. Usando un arado de moldeo en el otoño y una pasada de discos en la primavera redujeron el daño del barrenador en comparacion con la no labranza. Sin embargo, otros estudios sugieren que barrenadores del tallo se podrían manejar mejor mediante el control de pastos malezas dentro de los campos a final del verano o a principios del otoño en lugar de depender de la labranza o de las prácticas de control de malezas para reducir las poblaciones de huevos y larvas después que ha ocurrido la oviposición.

    Momento de la siembra o de la cosecha

    Alteraciones en las fechas de siembra y de cosecha frecuentemente pueden resultar en que las plantas escapen de infestaciones dañinas de plagas.

    Siembras demoradas

    Papas sembradas tarde (emergencia >15 de junio) en Massachusetts en campos no rotados sufren menos daño que las de fechas de siembra convencionales (emergencia de plantas antes del 15 de junio). Los escarabajos CPB que han pasado el invierno permanecen en el campo por unos 5-7 días después de su emergencia del suelo y, si no hay presentes plantas hospederas, los CPB abandonan el campo volando. Entonces, 90% de la población que pasó el invierno emerge a comienzos de junio, y si el campo sembrado tarde solo es colonizado por una pequeña proporción de esta población. Como la oviposición ocurre tarde, adultos de la primera generación no emergen hasta después de la inducción de la diapausa (agosto 1), resultando en una sola generación de larvas que controlar.
    Buntin et al. (1990) demostraron que demorando la fecha de siembra de trigo en el otoño, no había presentes plántulas de trigo para oviposición por la mosca Hessiana, Mayetiola destructor (Say). Infestaciones de trigo en el otoño y el invierno por esta plaga, declinaron sin incrementar las infestaciones de la primavera o reducir los rendimientos de trigo.

    Cosecha en fecha temprana

    El gusano rosado de la bellota de algodón, Pectinophora gossypiela, pasa el invierno como larva del último instar y la diapausa es controlada por los días cortos (<13 horas de luz). Al cosechar temprano (antes de la inducción de la diapausa) el número de larvas que pesan el invierno se reduce a bajos niveles. Prácticas: 1) defoliar o desecar el cultivo maduro para hacer que todas las bellotas se abran casi al mismo tiempo, haciendo más expedita la cosecha mecanizada; 2) cosechar temprano el cultivo, desmenuzar los tallos, y enterrar inmediatamente los residuos de cultivo; 3) regar antes de la siembra en áreas desérticas si hay agua disponible para estimular el crecimiento de la planta; 4) demorar la siembra - sembrar nuevos cultivos durante un período designado de siembra, lo cual permite la máxima emergencia suicida de polillas que emergen durante la primavera, es decir, as polillas emergen y mueren antes que el fruto del algodonero esté disponible para oviposición. Para este programa son claves los cultivares de ciclo corto.

    Cultivos trampa

    Los monocultivos a menudo sufren un daño más severo por causa de las plagas que cuando los mismos cultivos están situados en un área con diversidad de cultivos. Sin embargo, hay casos en los cuales tal diversidad puede agravar los problemas de plagas. Este es la situación en la cual los cultivos trampa pueden ser importantes.
    Las chinches Lygus son una plaga clave del algodón en el Valle de San Joaquín de California. Un hábitat principal de las chinches son los campos de alfalfa, los cuales a menudo son intercalados con los campos de algodón. Cuando se cosecha la alfalfa las chinches abandonan el campo en grandes números para infestar los campos de algodón. Al cortar en bandas el campo de alfalfa, el número de chinches que emigran al algodón puede hacerse mínimo (Stern et al. 1967). Una variación de este enfoque es sembrar bandas de alfalfa cada 120m entre los campos de algodón y entonces cosechar solo 1/2 de la banda de alfalfa en un momento determinado. Stern (1969) demostró que las chinches Lygus se concentran en esas bandas y con eso virtualmente se negó la necesidad de insecticidas. Más aun, predatores y parasitoides benéficos fueron muy abundantes en esas bandas y como se movían hacia y desde el algodón adyacente, esto resultó en un beneficio adicional.
    Una gran proporción (>70%) de los escarabajos de las papas de Colorado pasan el invierno en hábitats no cultivados adyacentes a campos de papa. El movimiento de los escarabajos a partir de esos sitios de invernación para colonizar campos de papa puede ser inhibido usando trincheras forradas en plástico en todo el perímetro del campo, o tratando los 6 metros exteriores del campo con un insecticida que mate a los escarabajos que llegan a colonizar. Las plantas del perímetro actúan de manera efectiva como cultivos trampa o como barreras. Se ha demostrado que la trinchera forrada en plástico tiene una efectividad de 84% en el control de estos escarabajos, mientras que campos tratados con el insecticida recientemente registrado, imidacloprid, el control fue de 100% de los escarabajos. Como la población colonizadora ha sido reducida a densidades bajas, entonces se puede usar insecticidas basados en Bacillus thuringiensis tenebrionis para manejar las larvas que se alimentan en el interior del campo.

    Higiene

    La destrucción de papas dañadas, enterrándolas de modo que se descompongan, es importante para reducir las fuentes de inóculo del hongo del tizón tardío y porque también pueden servir de hospederos a los primeros áfidos de la estación y a otras plagas.
    La destrucción de basura en operaciones madereras puede reducir los escarabajos de la corteza.

    Manejo del agua o de los nutrientes

    El agua se puede usar directamente para sofocar a los insectos o indirectamente cambiando la salud general de la planta, mientras que el fertilizante puede influenciar el daño al cultivo principalmente por medio de las alteraciones en el crecimiento del cultivo o en su valor nutricional para la plaga. Algunas poblaciones de plagas aumentan a causa del crecimiento pobre del cultivo, mientras que otras incrementan por un crecimiento suculento del cultivo.

    Agua

    La inundación de los pantanos de los arándanos es una herramienta valiosa para controlar varios artrópodos plagas (ácaros y gusano de fuego) y fitopatógenos del arándano. El riego por inundación se usa con frecuencia para reducir las poblaciones de gusanos alambre en cultivos de hortalizas y caña de azúcar. Del mismo modo, inundar se puede usar para controlar gusanos blancos en caña de azúcar, especialmente en condiciones de alta temperatura.
    En muchas partes de California en papas regadas por el surco hay la tendencia a que el suelo se raje al secarse, exponiendo los tubérculos de papa a la oviposición por el gusano del tubérculo. En áreas donde esto es un problema, se recomienda el riego por aspersión foliar para evitar las rajaduras del suelo.
    El riego por aspersión foliar puede aumentar la diseminación e infectividad de algunos organismos entomopatógenos, especialmente patógenos fungosos. Tales prácticas ayudan a promover epizootias de Nomuraea rileyi en poblaciones del gusano terciopelo de la soya.

    Fertilización

    La intensificación del crecimiento suculento del algodonero por la fertilización hace el cultivo más atractivo a poblaciones del áfido del algodón, Aphis gossypii, la pulga saltona del algodón, Pseudatamoscelis seriatus, y el gusano bellotero, Heliothis zea.
    Plantas desnutridas a menudo son más atractivas para la colonización de áfidos porque son más amarillas y reflejan más luz en el rango de los 540nm.

    Barreras físicas

    Para proteger plantas de brócoli del gusano importado del repollo, Artogeia rapae (L.), el complejo de escarabajos pulgas saltonas, el escarabajo rayado del pepino, Acalymma vittata (F.) y la cresa del repollo, Delia radicum (L.) fueron usadas coberturas flotantes del suelo. Las coberturas de hileras fueron muy efectivas para proteger las plantas de todas las plagas excepto la cresa del repollo. La cresa del repollo pasa el invierno como pupa en el suelo, de modo que aun cuando las coberturas fueron colocadas sobre el suelo emergieron las moscas pero ¡quedaron atrapadas bajo la cobertura! (Adams et al. 1990)
    Para impedir que los áfidos transmitieran el PLRV (un virus persistente) y PVY (un virus no persistente) sobre las hileras de plantas de papa sembrada para semilla fueron colocadas coberturas flotantes. Las coberturas fueron más efectivas para prevenir la transmisión del PLRV que del PVY, principalmente porque el áfido requiere una alimentación prolongada para transmitir el virus persistente, PLRV, mientras que el PVY puede ser transmitido en unos 30 segundos (Harrewijn et al. 1991).

    Aspersiones a los bordes

    Realmente esta no es una estrategia de control cultural per se. Sin embargo, el éxito del uso de las aspersiones de los bordes se basa en saber cómo un insecto coloniza y se mueve dentro de un sistema de cultivos.
    Chouinard et al. (1992) dirigieron aspersiones a las hileras externas de huertos de manzanos para proteger la fruta del curculiónido de la ciruela, Conotrachelus nenuphar (Herbst). Esta plaga pasa el invierno fuera de los huertos y migra hacia ellos al momento de la caída de los pétalos. Entonces, una aplicación al momento de la caída de los pétalos y otra al momento del estado rosado redujo el daño de esta plaga al momento de la cosecha de 59% sin aspersiones (dirigidas contra esta plaga) a 2.4% cuando se hicieron las aspersiones.

    Tratamientos de Frío/Calor

    El enfriamiento del grano es una tecnología de preservación no tradicional, ni química, para el almacenamiento de granos de cereales. Un enfriador de granos utiliza un sistema de refrigeración para controlar la temperatura y contenido de humedad del grano almacenado independientemente de las condiciones ambientales. Más de 1 millardo de bushels de grano son enfriados anualmente en países como Argentina, Australia, Alemania, Gran Bretaña, Francia, Indonesia, Israel y México, pero muy poco en la industria de granos de los EEUU. Cuesta como 0.5 a 1 centavo por bushel (el insecticida cuesta 0.33 a 1 centavo). A temperaturas por debajo de 65°F (18,3°C), los insectos y los mohos no pueden sobrevivir, o al menos su rata de desarrollo se reduce. Aire frío del exterior se hace pasar por una batería de serpentines de refrigeración para bajar la temperatura del aire y luego el aire se calienta de nuevo unos pocos grados para reducir la humedad antes de hacerlo circular por el grano.